
NECESIDAD DE AGREMIACIÓN DE LOS CONSUMIDORES EN LIGAS COMUNALES
La sociedad está basada en la actividad económica de tres sectores principales: Los productores o fabricantes. Los proveedores o comerciantes. Y los consumidores. Para obtener sus respectivas reivindicaciones cada sector debe contar con asociaciones poderosas y bien nutridas, pues resulta evidente que solo serán incluidas en la agenda política las necesidades de los gremios mejor organizados. Hasta ahora, a pesar de ser el sector más numeroso, los consumidores colombianos no son tenidos en cuenta al momento de tomarse las grandes decisiones que afectan sus intereses colectivos, sencillamente porque no están agrupados y organizados conforme al Decreto 1441 de 1982. Consideramos que en la práctica y no solo en teoría, en las ciudades de Colombia, cada comuna debe contar al menos con una liga de consumidores que vele por los derechos de sus integrantes, cada municipio constituir una asociación de ligas comunales y cada asociación municipal integrarse a su respectiva asociación departamental de consumidores para que estas, a su vez, se afilien a la Confederación Colombiana de Consumidores, que aglutina a las asociaciones regionales de consumidores de todo el país. De esta manera se lograría una verdadera participación ciudadana en el proceso de mejoramiento de la calidad de vida, pues una vez cuenten con personería jurídica otorgada por la Alcaldía Municipal, las Ligas Comunales de Consumidores pueden tener voz y voto en los Comités de Planificación de cada Comuna y contar con sede en los CALI's para prestar asesoría en materia de presentación de peticiones, quejas y reclamos (PQR's) de la comunidad. Previamente los integrantes de las Ligas deberán capacitarse en el ABC del Derecho del Consumo, mediante talleres que podrían ser dictados por la Superintendencia de Industria y Comercio, La Alcaldía, La Gobernación, u organizaciones no gubernamentales como FUNDECONSUMO, con una experiencia de diez años en la materia. Las organizaciones de base son las ligas comunales de consumidores y sería de gran valor estratégico que esas ligas se conformaran con delegados de las Juntas de Acción Comunal (JAC), Grupos de Adultos Mayores y Asociaciones de Padres de Familia. Los interesados en constituir una liga de consumidores pueden obtener mayor información en los sitios Web: http://fundeconsumo.blogspot.com/ http://consumoyciudadania.blogspot.com/
http://eco-consumo.blogspot.com o escribiéndonos a la dirección electrónica el.comejen@hotmail.com
EL PODER DE COMPRA DE LOS CONSUMIDORES ORGANIZADOS
La unificación del poder de compra de muchos consumidores minoristas permite hacer una compra al por mayor para obtener un mejor precio, lo que se conoce como descuentos por volumen de compra. En inglés el concepto se denomina “power buy” (compra poderosa). La idea es simple y ha sido utilizada en Colombia por las cooperativas de consumo. La cooperativa compra las mercancías directamente al proveedor o fabricante y obtiene unos descuentos que traslada a los asociados. Las Ligas Comunales de Consumidores podrían realizar compras al por mayor empezando por productos de uso diario, por ejemplo elementos de aseo personal (jabón, crema dental, papel higiénico, etc.) y alimentos no perecederos (arroz, harina, sal, aceite, etc.), abaratando el costo de la canasta familiar. La cosa tiene lógica. Mientras el sistema se acredita, se compran pocas o incluso una sola clase de producto que permita ir conociendo las bondades de la compra unificada.

EL PODER DE VETO DE LOS CONSUMIDORES ORGANIZADOS

Constituye el reverso del poder de compra unificado, pues la facultad de comprar implica el derecho a no comprar. Cuando una organización de consumidores acuerda, como último recurso, negarse a comprar el bien de consumo o a usar el servicio que una determinada empresa ofrece, ejerce una presión legítima para que el precio excesivo baje, la calidad mejore a un nivel aceptable o si existe un riesgo grave para la salud pública o el medio ambiente, el producto salga del mercado. Se trata, entonces, del derecho no escrito de los consumidores al boicot. Tanto la compra unificada como el veto comercial pueden potenciarse con ayuda de Internet que permite realizar convocatorias amplias, ilimitadas, prácticamente sin costo. Bajo la dirección de las Ligas Comunales de Consumidores se agotarán previamente los reclamos formales y se garantizará la transparencia de la actuación.

Constituye el reverso del poder de compra unificado, pues la facultad de comprar implica el derecho a no comprar. Cuando una organización de consumidores acuerda, como último recurso, negarse a comprar el bien de consumo o a usar el servicio que una determinada empresa ofrece, ejerce una presión legítima para que el precio excesivo baje, la calidad mejore a un nivel aceptable o si existe un riesgo grave para la salud pública o el medio ambiente, el producto salga del mercado. Se trata, entonces, del derecho no escrito de los consumidores al boicot. Tanto la compra unificada como el veto comercial pueden potenciarse con ayuda de Internet que permite realizar convocatorias amplias, ilimitadas, prácticamente sin costo. Bajo la dirección de las Ligas Comunales de Consumidores se agotarán previamente los reclamos formales y se garantizará la transparencia de la actuación.
LA DEFENSA DEL AMBIENTE Y EL ESPACIO PÚBLICO

Las Juntas de Acción Comunal (JAC) para funcionar adecuadamente deben contar con comités o comisiones de trabajo, siendo uno de ellos el Comité de Educación al Consumidor que puede actuar como puente entre la Liga Comunal de Consumidores y cada uno de los barrios que integran la respectiva Comuna. Dicho comité sería el encargado de coordinar las charlas y conferencias sobre temas de interés general que se programen por parte de la Liga en las sedes comunales, a cargo de entidades gubernamentales y ONG’s. Téngase en cuenta que los aliados estratégicos de las Ligas de Consumidores son las JAC, los Grupos de Adultos Mayores, y las Asociaciones de Padres de Familia. Mayor información en http://fundeconsumo.blogspot.com/ y http://consumoyciudadania.blogspot.com/
http://eco-consumo.blogspot.com
Debido a la terquedad e inconsciencia de los borrachos irresponsables que acaban con su vida y la de los demás dejando familias enteras en la tristeza y el dolor por la perdida de sus seres queridos, siendo conscientes que el alcohol y la gasolina son una bomba.
ResponderEliminarSe que este comentario no es relacionado al enterarme que como consumidora puedo hacer peticiones quejas y reclamos quisiera que al igual que se obligo a las tabaqueras a agregar fotos en las cajetillas de los cigarrillos por el daño provocando de este contra la salud, al igual el alcohol atenta contra la vida queriendo que también en las botellas de licor pongan fotos de accidentes trágicos producidos por este.
Gracias por su atención